JULIO: MES DE LA AFRODESCENDENCIA.

Con los Derechos Humanos como aspiración máxima , estaremos publicando y realizando actividades sobre este tema.

El 23 de Agosto se realizó nuestra tan anhelada actividad de Ciencias Sociales: VISIBILIZANDO EL APORTE INVISIBILIZADO DE LOS AFRODESCENDENDIENTES A LA CULTURA Y EL CONOCIMIENTO.

Nivel 1: Taller para Rumbo y FPB con conceptos básicos sobre Afrodescendencia en un marco de Derechos Humanos.

Nivel 2: Taller integrado de Ciencias Sociales y Filosofía. Profesores: Oscar Melo, Anna Romero, Pablo Carballo, Mónica Rodriguez. Ambos con fecha a confiirmar.

DESPUÉS DE VACACIONES... SEGUIMOS CON TODOS NUESTROS PROYECTOS... 












Mónica Gómez, fundadora de Raíces Afro, informante calificada en la investigación sobre reiligiones afro umbandistas en la frontera, realizada (en curso) por los profesores Anna Karina Romero (Sociología) y Óscar Melo (Historia).

JULIO: MES DE LA AFRODESCENDENCIA.

Proyecto de Investigación de docentes del Centro, y otros aportes. Dicha investigación está en curso, pero la compartimos con los demás docentes, así como actividades temáticas paralelas (podcasts, videos, etc.)-

El Decenio Internacional para los Afrodescendientes fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 2013. El período de celebración comenzó el 1º de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024, bajo el lema "Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo". Establece la necesidad de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.

Se escogió julio como Mes de la Afrodescendencia con motivo de la resignificación y reafirmación de fechas ya instaladas en la agenda nacional como son el Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) y la conmemoración histórica del Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora (25 de julio).

Al día de hoy, la población afro-uruguaya en el territorio nacional ronda las 300 mil personas, de las cuales, los departamentos del norte y especialmente los fronterizos con Brasil, tienen la mayor densidad.

Es responsabilidad y obligación del Estado, a través de las instituciones, generar reformas sociales, culturales y económicas, que incorporen la dimensión étnica racial afrodescendiente, de pueblos originarios y poblaciones migrantes, entre otras, para poder equiparar y revertir los efectos dañinos del racismo y la discriminación racial.

Fuente: www.rivera.gub.uy



Compartimos este video de la cantante VICTORIA SANTA CRUZ y su vivencia de la negritud frente a una sociedad discriminadora. Como en este caso, estaremos trayendo rostros. negros generadores de cultura y conocimiento que no suelen aparecer en los espacios que merecen. También presentaremos en breve la investigación en curso sobre Religiones Afro umbandistas en la Frontera, realizada por los profesores ÓSCAR MELO y ANNA K. ROMERO.

Enlace a nuestros podcasts sobre el tema: https://anchor.fm/anna-karina-romero


© 2022 SOUNDVERSY Studio / Ninguna baqueta fue dañada diseñando esta web
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar