JUNIO: MES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO.
Estaremos publicando sobre estos temas durante el mes. Invitamos a estudiantes y docentes que lo deseen, a compartir sus aportes e inquietudes.

¿Qué es la diversidad sexual?
La diversidad es una de las principales características del ser humano y de su sexualidad.
Extraído del libro: ABRAZAR LA DIVERSIDAD: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico, 2015.
Universidad Complutense de Madrid, Matías de Stéfano Barbero, CONICET - Universidad de Buenos Aires, Julia Faure, Universidad Autónoma de Madrid, Marina Sáenz (análisis y recursos jurídicos), Universidad de Valladolid, Jennifer Williams Ramos Docente, y otros.
DE DÓNDE VIENE EL MES DEL "ORGULLO GAY", hoy "MES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL".
Un viaje a los años 60
¿Qué estaba pasando en Estados Unidos en los 60s?
La guerra de Vietnam, el asesinato del
presidente John F. Kennedy, la primera
vez que
el hombre pisó la Luna, y más. Pero los movimientos sociales también se
tomaron el escenario: la lucha de la comunidad afroamericana, homosexuales, y el
movimiento hippie; donde el amor, la paz y
la música se convirtieron en una liberación para muchos.
Pero a nosotros nos convoca un lugar específico en Manhattan, Nueva York: precisamente el barrio Greenwich Village. Un lugar reconocido por su toque bohemio, lleno de diversidad, con bares y pubs donde se permitía que tanto gays, transformistas y drag queens, pudieran entrar a disfrutar de un buen rato. Ahí ellos podían ser quienes eran sin que nadie los juzgara, en una época en que los prejuicios eran aún más fuertes que hoy, pues ser homosexual era considerado un trastorno mental. Recién en 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales (DSM) y después de casi 20 años, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.
Un bar nocturno donde podías ser tú mismo
En este atractivo escenario sesentero, había un bar que todos conocían, llamado Stonewall Inn. Un local construido por tres miembros de la mafia con una inversión de 3.500 dólares.
Era muy común que los policías hicieran controles de identidad y rondas generales por el sector, lo que ocurría por lo menos una vez al mes. Pero este bar era la excepción. Cada semana, iba un policía a recoger dinero, un soborno que hacían los dueños a las autoridades, porque el bar no contaba con una licencia para vender bebidas alcohólicas. Gracias al dinero que el lugar le daba mensualmente a la policía, estos últimos incluso le avisaban a los encargados del bar si es que iban a ir a controlar, para que estuvieran preparados. El local no contaba con agua potable ni salidas de emergencia, y siempre había complicaciones con los funcionamientos del baño. Entonces, gracias al soborno, se aseguraban poder seguir funcionando.
El Stonewall Inn, era el único bar para personas transexuales, transformistas y transgénero en la ciudad de Nueva York, donde se les permitía bailar (actualmente, este lugar sigue funcionando como un bar gay) y el guardia de la entrada era el encargado de decidir quién entraba y quién no, para evitar que policías encubiertos intentaran ingresar. Sólo se dejaba beber a quienes tenían más de 18 años.
Ese 28 de junio de 1969
Bar Stonewall Inn 1969. Calle Christopher y 7ma Avenida. Disturbios
mientras la policía intenta despejar las multitudes. (Larry Morris/The New York Times).
En estos "arrestos organizados" conocidos como redadas, las personas se tenían que formar y mostrar sus documentos de identidad. Los que no los tenían o quienes no usaban ropa "correspondiente a su sexo", se iban presos. Sí, así de drástico.
Los disturbios llegaron a ser tales, que el 28 de junio de 1969 fue una de las jornadas más tristes recordadas por la comunidad; fecha en que hoy celebramos el día del Orgullo Gay.
A la 1:20 am de ese sábado, irrumpieron en el bar cuatro policías vestidos con ropa común, junto a dos oficiales de policía en uniforme de patrulla; todos entraron gritando por la puerta principal. Apagaron la música y encendieron las luces principales; en el lugar había aproximadamente 200 personas, todos asustados corrieron hacia las puertas y las ventanas de los baños.
La policía bloqueó las puertas y ahí todos se confundieron, porque no era el procedimiento habitual: formarse y pedir las cédulas de identidad.
La policía rodea a un joven a las afueras de Stonewall. Junio. 1969. (Bettye Lane | The New York Times)
A los que no se arrestó, se les echó del bar, pero no se fueron a sus casas como siempre, se quedaron ahí. Los policías comenzaron a echar a algunos a empujones y golpes, pero comenzó un enfrentamiento al que adhirió cada vez más y más gente, rebelándose frente las autoridades. Se estimó que había por lo menos 600 personas participando de los disturbios, que se repitieron por tres días seguidos.
Recordando un año después
El 28 de junio de 1970, fueron las primeras marchas del orgullo LGBT en New York y Los Ángeles, que conmemoraban y recordaban la lucha de los disturbios de Stonewall. Esto abrió las puertas a que otras ciudades, e incluso países, adoptaran este hecho histórico como un símbolo importante en la lucha que se volvió mundial.
Estas marchas iniciaron un movimiento en Estados Unidos que concibió importantes organizaciones como Gay Liberation Front (Frente de Liberación Gay) y la Gay Activists Alliance (Alianza de Activistas Gays), las que se dedicadan a luchar contra los abusos a los ciudadanos de la comunidad LGBT.
Compartir

