CONOCIENDO A LOS AFRODESCENDIENTES DESDE LOS PROPIOS ACTORES: FRAGMENTOS DE LA ENTREVISTA A MÓNICA GOMEZ (RAÍCES AFRO)

PARTE DE LA ENTREVISTA REALIZADA EL 13 DE DICIEMBRE DE 2021, POR LOS PROFESORES ANNA KARINA ROMERO Y OSCAR MELO.
Nota: la transcripción de los dichos de la informante es sin correcciones, ni conceptuales, ni semánticas, ni de cualquier tipo.
· ¿Dónde naciste y dónde transcurre tu vida en sus primeras etapas (infancia, adolescencia, juventud)?
R. Mi nombre es MÓNICA GÓMEZ, yo nací en Artigas, viví siempre en la casa donde vivo hasta que me vine a Montevideo, Wilson Ferreira vivienda 15, esa casa estuvo... le dieron a mi familia, por el tema de la inundación del año 59, porque antes vivíamos en la Rambla Kennedy, o sea, yo ya nací ahí, sería mi madre y mis hermanas. Eso también viene muy arraigado con el tema de la investigación de ustedes, la población afro estuvo y está prácticamente en la costa de la ciudad de Artigas, rebordea todo desde Pirata, Rampla, Rambla Kennedy, y ahí el Centenario. Bueno y en esa época se fue trasladando a Barrio Ayuí, desde la costa, y ahora estaría más para el lado de lo que es el Cerro [Ejido], toda la periferia. Bueno mi infancia la transcurrí ahí, la escuela la hice los primeros años en la Escuela Río Branco, y después ya cuando se constituyó en la Escuela 79 y 70. Luego vinimos para lo que hoy es la Escuela 83, eran dos o tres viviendas, eran las mismas viviendas que se constituyó la escuela ahí, frente a donde está la panadería Ayuí, que es hoy la escuela 83. Después mi adolescencia en el mismo contexto, después de ahí vinimos para el Liceo Número 2, que fue el liceo donde he transcurrido... y en esa instancia tuve la oportunidad de hacer parte con la construcción de lo que fue la Iglesia de Lourdes, integrarnos en lo que fue el grupo de jóvenes y adolescentes de la Iglesia Católica. Fue una de las interacciones con otros contextos socio-económicos que lo tuve en la adolescencia y la juventud con la Iglesia y el Liceo.
· ¿Cómo estuvo constituido tu núcleo familiar y tu contexto inmediato (otros familiares, barrio, grupos de pares)?
R. Bueno, el contexto familiar nuestro es común en las familias afro-indígenas, mi madre... somos siete hermanos, pero tenemos familias extendidas, o sea, no solamente tenemos familias de sangre, sino que tenemos familias que cuando vos hablás yo puedo decir "mi hermano", pero no es mi hermano de sangre, sino es hermano de crianza, o es hermano de convivencia, y muchas veces eso es común en las familias afro-indígenas, porque muchas veces nosotros, o nuestras ancestras dejaban los niños con una familia, porque tenían que salir a trabajar, o irse a otro lugar, y terminamos siendo de la otra familia. Yo tengo familias extendidas que mis "hijos" me dicen "tía" hasta ahora, pero no son tíos de sangre, o sea que nuestro concepto de familia es muy amplio en ese sentido. Este... es algo que es muy valioso para nosotros, que también ahí está no solamente la parte social, sino también la parte religiosa, la parte religiosa nuestra pasa mucho por ese contexto, ¿no?, por ese sostenimiento que se hace a través de la familia, que es la familia religiosa. Nosotros tenemos hermanos que son de padre-madre, hermanos, primos y familia extendida. Somos muchos que hasta muchas veces hasta la comida era muy colectiva... si tenían todos, o a veces traían algo unos y se llevaban la olla de comida para la casa.